
Historia de Salcoatitán
Salcoatitán es un municipio localizado en el departamento de Sonsonate, El Salvador. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007, tiene una población de 5.484 habitantes.
El Municipio de Salcoatitán se encuentra a 84 Km. de la capital. Limita al Norte y Este con Juayúa, al Oeste con Santa Catarina Masahuat, al Sur con Santa Catarina Mazahuat y Nahuizalco. Se divide en 2 cantones y 4 caseríos. El área del municipio es de 18,61 km² y su cabecera tiene una altitud de 1.040 msnm. Su cultivo principal es el café, dadas las condiciones climatológicas que ofrece la zona. Su renglón económico está determinado por el cultivo y el beneficiado de café.
Dentro de la historia de esta ciudad encontramos que en la segunda mitad del undécimo siglo de la Era Cristiana, a raíz del colapso del imperio Tolteca del Anáhuac, pasó por la antigua provincia de los Izalcos el anciano y venerable Topilzín Acxitl Quetzalcóhuat II. Este fundó a su paso varias poblaciones importantes y reorganizó a los pueblos de habla náhuatl existentes.
En las antiguas crónicas, Salcoatitán es mencionado con el nombre completo de Quetzalcoatitlán, que en idioma náhuatl significa "la ciudad de Quetzalcóatl".
En efecto, el toponímico en cuestión proviene de Quetzalcóatl (en azteca o mexicano quetzalcóhuatl), Dios del Viento y Lucero de la Aurora, y titán (en azteca o mexicano titilan), ciudad, sufijo locativo. De tal modo que Quetzalcuatitan era "la ciudad consagrada al culto de Quetzalcóatl", "la ciudad donde se adoraba al Dios del Viento y Lucero de la Mañana".
Quetzalcóatl en yaqui o pipil, o Quetzalcóhuatl, en azteca o mexicano significa "la serpiente con plumas de quetzal", de quetzal, nombre de un ave vernácula de Centroamérica, de bellísimo plumaje verde resplandeciente, y cúat o cóhuatl, sierpe, serpiente.
Quetzalcóatl corresponde al Kukulcan de los mayas y al Cucumatz de los quichés.
Época Colonial:
En 1550 tenía unos 100 habitantes. Como "pueblo de doctrina" fue dado al Convento de San Francisco de Sonsonate en el "Repartimiento de pueblos" hecho el 15 de octubre de 1577 por el Presidente de la Real Audiencia doctor Pedro de Villalobos y el Padre Provincial de la Orden seráfica Fray Antonio de Tobar.
El 4 de julio de 1586 el padre comisario fray Alonso Ponce "llegó a otro poblecito de los mismos indios (pipiles) y Obispado (de Guatemala) y de la guardianía de Sonsonate llamado Quetzalquatitlan; salírosle los indios a recibir con cruz y música de trompetas, y habiéndole agradecido pasó adelante".
La palabra "poblesito", usada en la "Relación Breve y Verdadera". que es la crónica seráfica que relata el viaje de fray Alonso Ponce, confirma que Quetzalcuatitán o Salcoatitán era una población indígena de escasa importancia medio siglo después de la conquista.
En un informe de 8 de julio de 1689 suscrito en Guatemala por los frailes Francisco de Suaza y Francisco Vásquez, hablando de los pueblos de indios al cuidado de los religiosos de la guardianía de Sonsonate, se dice: "El otro (pueblo de doctrina) es el de San Miguel Quetzalcoatitlán, que dista del de Joayoa (Juayúa) media legua, y tres y media del de Apaneca, tiene noventa y ocho personas de confesión, todos indios, mexicanos (pipiles), sin interpoblación de gente ladina".
A principios del siglo XVIII, se domiciliaron en Salcoatitán varias familias de Jujutla y de otros pueblos costeños comarcanos, las que llegaron allí huyendo de una temible plaga de vampiros que asoló a todos los poblados de la antigua costa de Tonalá.
Quedó tan vivo ese hecho en las tradiciones lugareñas, aunque más o menos adulterado por el tiempo, que en un informe municipal de Salcoatitán de 15 de octubre de 1859 aparece que "vulgarmente se sabe (que este pueblo) lo fundó una familia de aborígenes del pueblo de Jujutla que molestados por una plaga de murciélagos, emigraron para este punto inhabitable, pues eran montañas, advocando por patrono a San Miguel Arcángel".
En el año de 1753, midió las tierras ejidales de dicho pueblo el agrimensor real don Juan Antonio del Bosque y Arteaga, y con tal motivo los naturales del pueblo de Santa Lucía Juayúa obsequiaron a los de Salcoatitán doce caballerías y cuarto de terreno, para que completaran una legua cuadrada de ejidos y los dedicaran a la agricultura.
En la época de la visita pastoral de monseñor Pedro Cortés y Larraz, año de 1770, el pueblo de Salcoatitán era anejo de la parroquia de Apaneca y tenía 100 familias indígenas con 396 personas, que hablaban el idioma náhuatl, pero que según el cura párroco presbítero Francisco Xavier de Herrera no se necesitaba para la administración eclesiástica, pues todos hablaban y entendían el castellano.
Una misión de padres Recoletos había llegado no hacía mucho tiempo a Salcoatitán y había extirpado el vicio de la bebida de la chicha y medio apagado el vicio de la concupiscencia, según informó el mismo sacerdote a Su Señoría Ilustrísima. La acción moralizadora de los padres Recoletos no la tomó muy en serio el señor arzobispo, pues si "medio apagaron" el fuego de la concupiscencia, - dice - es regular que volvieron presto a encenderse del todo".
Durante toda la colonia fue municipio de la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor de Sonsonate.
Sucesos Posteriores.
El 12 de junio de 1824 fue incluido en la nómina de pueblos del distrito y departamento de Sonsonate.
Al Este de la plaza pública comenzó a construirse, a fines del primer cuarto del siglo XIX, una hermosa y elegante iglesia de calicanto, "de teja y azotea - dice el informe municipal citado - y para edificarla se apersonaron los Presbíteros Curas Don Santiago Quijada, Don Esteban España, Don Cosme Alonso y Don Juan Hidalgo, los que para la obra tomaran bienes de la hermandad y la que sirve en los actos religiosos a esta feligresía".
En el ya mencionado informe municipal de 15 de octubre de 1859 aparece Salcoatitán con 598 habitantes. "La población se compone - dice ese documento - de 144 casas pajizas y seis de teja".
"La población es irregular lo mismo que sus calles por haber un barranco dentro de ella, que se prolonga de Oeste a Este y otro en su arrabal en el propio camino que gira para la de Juayúa, cuyo paso ya está para cortarlo enteramente, causado por las avenidas de las aguas del invierno, cuyas lluvias son abundantes".
"A pesar de tener una iglesia, no hay Calvario; solo dos cementerios, uno que es muy reducido y cercado de palo pique en el que ya no se entierra por la intermediación al pueblo, y otro más distante que se construyó en el año de 1857 para sepultar los cadáveres del cólera (morbus), del que fue esquilmado este vecindario en tal año y en el de 1837, en el que actualmente se sepulta, pero está inseguro".
Edificio de la Alcaldía Municipal
"Frontero a la parroquia y en el cuadro de la plaza, posteriormente se ha construido un cabildo de teja proporcionado a la población y que nunca lo había habido, pero a merced de que en el año de 1856 que pasó en visita el ex - Presidente de la República Sr. Don José María San Martín (Q.E.P.D.) quien donó a la Municipalidad la suma de 25 pesos para beneficio de la construcción de la casa de escuela, se logró después, con aprobación suprema, invertir la donación en la casa consistorial y concedió licencia para tomar de los fondos municipales la cantidad necesaria para hacer la obra que ya está próxima a concluirse".
Don Francisco Salaverría llevó a Salcoatitán los cultivos de cafetos y en 1859, según el documento aludido, "se cultivaba muy bien el café del que hay varios plantíos".
Últimos Sucesos.
En 1820 tenía 1,280 habitantes. Fue segregado del distrito de Sonsonate e incorporado en el distrito de Juayúa, por Decreto Legislativo de 22 de abril de 1896, e igualmente al efímero distrito judicial de Juayúa, por Ley de 7 de abril de 1897.
Después de Juayúa, el pueblo de Salcoatitán fue el que más sufrió las consecuencias del macrosismo de 6 de septiembre de 1915. El profesor don Jorge Lardé, dice de esa catástrofe lo siguiente: "Salcoatitán. Después de Juayúa, Salcoatitán es la población que más ha sufrido con el temblor. No hay casa que no haya sufrido algún daño; casi todas las paredes agrietadas y desrrepelladas con derrumbos, el Cabildo y la mayor parte de las casas quedaron seriamente dañadas; la iglesia casi arruinada y veintiséis casas en ruinas más o menos completas, algunas de las cuales cayeron por su base, resultando algunos golpeados. Las pérdidas son considerables y los cálculos que de ellas se han hecho varían de trescientos a trescientos cincuenta mil pesos. En los caminos que parten de esta población se produjeron derrumbos, principalmente en el camino que va de Juayúa, pudiéndose fijar la intensidad en el grado X (de Mercalli)".
El levantamiento campesino de enero de 1932, dejó ingratos recuerdos en el pueblo de Salcoatitán, pues el Cabildo, con todo y archivo, fue incendiado por la indiada analfabeta e insurrecta.
Clima de Salcoatitán
La temperatura de salcoatitan esta entre los 20º C y 28º C.
El mirador café y más
Dirección:
Colonia morán casa #2 Salcoatitan, Sonsonate, El Salvador
Menú que ofrece:
Menú bebidas frías y calientes
Café negro
Café negro con cremora
Atol de elote
Horchata de maíz
Soda y chocolate
Capuchino
Tequila
Cerveza
Chaparro y chicha
Jugos de naranja
Espumosos de frutas
Antojitos
Quesadilla completa
Porción de quesadilla
Yuca
2 tamalitos con queso y crema
Elotes locos
Atractivos Turísticos de Salcoatitan
Iglesia San Arcángel
Su Iglesia Colonial (blanca) data a 1824 y tiene paredes construidas de calicanto y techo de teja. Esta iglesia dedicada a San Miguel Arcángel tiene a su lado una réplica (amarilla) de construcción reciente, ya que la antigua fue afectada por los terremotos de 2001.
Esta Parroquia se ubica en la Avenida Salaverría y 2a. Avenida Norte, entre la calle central y 1a. calle Poniente. Se dice que la antigua estructura fue construida entre los años 1800 y 1870; en el remate de la fachada principal, tal como se muestra en una fotografía superior, está escrito el año 1824; posiblemente haya sido construida en dicho año.
Parque La Cantarera
Fincas moros y cristianos ( de diseño árabe-español)
Parque Central
Museo de la imprenta
Río Monterrey
Hostal Los Volcanes
Los Patios













